top of page
ACELGA
Beta vulgaris
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() |
CLASIFICACIÓN
-
Planta perteneciente a la familia de las Amarantáceas y al género Beta.
-
Las Amarantáceas comprenden 169 géneros y 2400 especies de todos los continentes pero sobre todo tropicales. En general se trata de plantas herbáceas o de arbustos. Actualmente esta familia incluye la antigua familia de las Chenopodiaceae. Algunos ejemplos serían la acelga, la espinaca, la remolacha, la quinoa, el amaranto o la sosa de las salinas. Las Amarantáceas son especialmente conocidas por las numerosas especies adventicias que se han extendido por todo el mundo.
-
El género Beta consta de 15 especies. Son plantas anuales, bianuales o perennes.
-
La especie Beta vulgaris incluye diversas variedades de acelgas y de remolachas. Su clasificación aún hoy suele ser confusa. Se suele distinguir entre las variedades que se cultivan por sus hojas, la subespecie Beta vulgaris var. cicla y que generalmente denomina a las acelgas, y las variedades usadas por sus raíces, la subespecie Beta vulgaris var. vulgaris , es decir, las remolachas.
CULTIVO
En zonas de clima templado, se puede sembrar y cultivar la acelga prácticamente durante todo el año. Es una planta bianual y lo más habitual son las siembras en dos épocas: una primera entre finales de invierno y principios de primavera y, posteriormente, otra entre finales de verano y principios de otoño. Es una planta que crece bien con temperaturas medias y bastante humedad y que se resiente bastante de los cambios bruscos de temperatura.
Su recolección puede hacerse de dos formas, bien recolectando la planta entera cuando tiene un tamaño apto para el comercio, a los 3-4 meses desde su siembra, o bien recolectando manualmente las hojas a medida que éstas van teniendo un tamaño óptimo.
HISTORIA
La acelga silvestre o acelga marina, Beta vulgaris subesp. maritima, es común en el litoral europeo y norteafricano, así como en las tierras de interior que van desde Siria a India. Seguramente en la prehistoria ya se recolectaba. En la Grecia y Roma antigua se conocía la acelga, pero no la remolacha, aunque en ocasiones se consumía también la raíz de las primeras. Parece ser que la variedad cultivada más primitiva es la acelga-espinaca, un tipo de acelga cuya penca es casi inexistente. Sicilia habría sido el centro de origen en el que se darían las primeras formas mejoradas que posteriormente se extenderían por el Mediterráneo. Fue introducida en China antes del 850 y era una verdura importante en la Europa medieval. La acelga con penca es una evolución de la anterior..
USOS
Se utiliza hervida o frita, sola o acompañando a otras verduras.
ECONOMÍA
Los países de Europa central y meridional, es decir, Italia, Francia, Holanda, Bélgica y Alemania, así como las Islas Británicas y América del Norte son los principales productores. Como curiosidad, en los últimos años es frecuente encontrar en los comercios acelgas de penca roja y de penca amarilla.
bottom of page